domingo, 15 de noviembre de 2009

Jardín Publicitario

La familia de la publicidad exterior, la valla, el panel aéreo, las paletas en bermas y paraderos, tableros de gran definición y otros, son detestados por unos y amados por otros.

La valla se difunde alrededor del mundo a consecuencia de una legislación europea de casi 25 años atrás, donde se cuestionaba la publicidad en altura por los niveles de contaminación visual que producen en la ciudad.

La valla como medio es bueno, casi al horizonte del peatón libera el cielo, no obstruye la visibilidad y ocupa cercos de terrenos baldíos, construcciones, campos deportivos, etc. Los problemas con la publicidad exterior surgen en su gestión, cuando no existe una normativa clara, o cuando su uso es desmedido. Un enjambre de viviendas enchapadas de mensajes serían el marrasquino en el postre, para una Lima donde históricamente nunca hubo norma u orden urbano. En una cuadra podemos encontrar una tienda de mascotas, un taller de mecánica, una vivienda, un chifa, departamentos y un hostal. Todos atiborrados de paneles luminosos, panelitos y banners.

Una casa barco, un palacete republicano, una casa con techo a dos aguas y tejas; además de una caja de cemento con balconcitos, cristales blancos y dicroicos. todo coronado por una gigantografía con extremidades metálicas, monstruosas antenas de celulares, marañas de cables de teléfonos, TV por cable, energía eléctrica y una sobre población de cuculíes bombarderas.

Los diseñadores han dominado la tridimensionalidad, se dice hoy en día que no pensar un logo en 3 dimensiones es un pecado, sobre la base de alguna instalación exterior o interior. Veamos el panorama, vallas en diferentes planos, con iluminación, paneles cambiantes, con movimiento, tridimensionales, paneles en movimiento en diferentes vehículos, banderolas, proyecciones, hologramas, etc.

El tema pasa por preguntarnos que queremos o cuál es el rumbo de nuestra ciudad, el hecho de generar trabajo es positivo en una coyuntura como la nuestra, sin embargo el cuestionamiento sería: vale la pena despojarla de la poca tranquilidad e identidad que aun habita en algunos rincones, o lo mejor es dejarnos llevar por una demanda salvaje que rompa el equilibrio y convertir la ciudad en un mall gigante o una hiper franquicia, una ciudad híbrida que podría repetirse en cualquier lugar del orbe, sede primordial del intercambio de mensajes y mercancías, Lima la ciudad jardín, jardín publicitario.

En buena parte el contexto define y moldea al ciudadano, una ciudad agreste y plagada de excesos, ¿Qué tipo de individuos producirá?. El reto está en la organización y equilibrio de los medios actuales y la búsqueda de nuevos soportes. Ardua labor y trabajo inagotable para el fascinante terreno de las comunicaciones.


viernes, 5 de junio de 2009

Diseño moderno, el “don” y el futuro

En un interesante tratado del libro Diseño, teoría, enseñanza y práctica; se sostiene que los aces de la modernidad eran una suerte de inquisidores, diseño no es arte (Dorfles), diseño no es lujo, no es styling (Munari), diseño no es decoración (las universidades), la casa es una máquina para vivir (Le Corbusier), menos es más (Mies Van der Rohe) y diseñaba edificios gigantescos e inhóspitos; estos vigilantes del diseño se atrincheraron en el proyecto y método, lo que no los tenía no era diseño. Este discurso descalificador concluía que el diseño no brotaba de una manera súbita, sino como resultado de un laborioso proceso. Además de descansar terminalmente en algunas bibliotecas, tales conceptos calzan con cualquier actividad humana, no solo los diseñadores resuelven problemas, también los jardineros, los médicos, ministros, etc.

Tejeda cuestiona cuál sería el sentido de generar una disciplina con una visión tan general, blanda y difusa. Todo esto daría como resultado una enseñanza y práctica reseca del diseño, llena de prohibiciones y que además el modelo Ulm / Bauhaus no calzaba en el contexto Latinoamericano, nunca pensaron que vendría en el siglo XXI;
La tecnología, la caída del comunismo, la afirmación del capitalismo y la globalización. Concluye que el mundo tiende a diseñarse de manera salvaje, por defecto. La intuición vuelve a ser relevante y la negociación reemplaza al proyecto.

Diseño Flexible
A mi parecer los castigadores antes mencionados buscaron una filosofía para engendrar un diseño como profesión y sobrevivir a lo que vendría, hay que rescatar la sustancia y adaptarlo a las necesidades futuras, solo echemos un vistazo a los apuntes de Burdek, formado en la escuela de Ulm; las nuevas tecnologías, la miniaturización, la desmaterialización, le era digital, etc.

Tal vez adelantándose a lo que vendría, incluida la caída del capitalismo mercantilista para pasar al capitalismo de la innovación y del conocimiento, dejaron bases para proteger al diseño del pragmatismo tecnológico y del diseñador al paso, sin conocimientos, aquel que aprendió un programa de cómputo y tiene licencia para cubrir la demanda de la impaciencia; la falta de tiempo, indisciplina y la creencia en el creativo iluminado.
Personalmente tampoco comulgo con la idea del diseñador de manual, ese que estudió todo y leyó cuanto libro de diseño, sociología, semiología, se le atravesó en el camino. El hombre puede leer solo unos cuantos libros en su vida, comparada a la cantidad de información que existe hoy, el secreto está en saber que leer, decía Sagan. Poco valdrá está acumulación de conceptos y grados académicos sin haberse tirado de cara al barro de la realidad del mercado.

En todo caso, ni lo uno ni lo otro, el diseñador podrá diseñarse así mismo con investigación y ejercicio constante de la profesión, que desembocará en experiencia cotidiana, no hay diseñador ni diseño sin esta y de acuerdo con Tejeda lejos de sillas de tres patas y vehículos redondos, evidentemente habrá momentos para experimentar.

El diseño hoy es una disciplina más y no esta excluida de los procesos y métodos, todo en este mundo tiene un proceso, desde la hominización hasta el enamorarse, formar una empresa, etc. Hasta una básica definición de diseño incluye un método:
Configuración mental, procesar la idea, llevarla a un papel o prototipo.
Evidentemente el método tendrá que ser más laborioso según la envergadura del proyecto. ahora bien la intuición es totalmente válida, sin embargo no siempre alcanza, el mercado, los clientes y la tecnología crean el ambiente propicio para lo inmediato, por eso se busca la optimización de recursos mediante el método, incluso la intuición utiliza métodos grupales, observación, preguntas, improvisación, etc.
En la labor diaria, esperar a la intuición o a la inspiración divina, durante más de 15 minutos es un lujo.

Es cierto que hay personas que poseen el don de la intuición certera, pero no es la generalidad, yo podría intuir unas cuantas ideas pero no necesariamente cumplirán con el objetivo del encargo, tal vez el proceso de negociación logre sus frutos y acepten la idea, sin embargo también esta el tipo de cliente cada vez más exigente, que mide el diseño según el crecimiento del negocio, un ejemplo claro se da en publicidad, esta que va debajo de la línea masiva, se ajusta a una base de datos
y es fácil evaluar los resultados, si no se involucra al cliente en el proyecto y su proceso; el diseño será el primer factor a evaluar si es que no hay respuestas.

Paseo por el futuro
Es un hecho que los estudiosos de cada generación se empeñan en dejar su impronta y rebuscarán, replantearán fórmulas, tendrán que justificar sus largas horas de eruditas charlas, artículos y libros. Unos desecharán ideas y plantearán nuevas hipótesis, sin embargo particularmente en un futuro cercano no veo nada nuevo bajo el sol, los criterios de la semántica y la sintaxis tal vez nunca cambien, la pragmática aplicada al diseño y comunicaciones sin duda se seguirá transformando rápidamente. Se seguirán construyendo entornos virtuales cada vez más sofisticados, ya dominamos la bi y tridimensionalidad, tal vez muy pronto veamos un logo corporativo proyectado en tres dimensiones a manera de holograma efectuando maromas sobre un edificio.

Tal vez el día en que un delicioso cargamento de mangos cosechados en el Perú, pueda ser colocado en segundos en el Japón, cambien algunos conceptos. A unos 260 años antes que la tripulación del Enterprise se teletransporte, la humanidad ya lo logró a nivel de partículas elementales, átomos e información cuántica. Los científicos juegan a colicionar y acelerar partículas, a crear antimateria, buscan cuerdas que nos hagan
comprender y habitar otras dimensiones. ¿Existirá entonces el concepto mall, el intercambio, el cajero automático, la vieja autopista, la ruta, el avión, el viaje?, ¿Qué medio usarán los mensajes?, aparecerán formatos sensoriales, mensajes a nivel de sensaciones, me imagino un grupo de gente llegando de un viaje de teletransportación, que verán al llegar, un gran logo de la empresa, publicidad o entonces los medios serán solo vistos cuando alguien lo desee, producto de una comunicación ecológica.


Supuesta estación de transporte sin vínculo físico, arriban personas y contenedores.


¿El viaje acompañado de mensajes?

Llegaremos a andar con un órgano periférico adjunto al antebrazo, una mini computadora, o pasar casi toda nuestra vida desparramados en sillón-cama inmersos en la virtualidad del estudio, trabajo, vida social, ocio. No necesitaremos mucho interiorismo físico, nuestra sala u oficina virtual podrá remozarse periódicamente con paquetes de gadgets decorativos. Si deseamos saber acerca de un nuevo producto o servicio, la data es transferida a nuestra casilla sensorial. Sabor, frío, calor, catálogo íntegro, directo a deslumbrar nuestros sentidos.

Un diseño por defecto, predeterminado, resuelto por la informática, se camufla entre una casa vivero de 10 m2, un mueble todo en uno, emoticones y catálogos sensoriales.
Hoy en día, donde ya ni siquiera preguntamos porqué y para qué, podría ser más fácil aceptar y digerir lo agreste, lo bullicioso, lo inmediato.
Acaso la humilde disciplina del diseño no podrá ser un catalizador entre el pragmatismo salvaje y la humanidad. ¿Es tan malo cuestionar, investigar, proponer, probar, mirarnos a los ojos y darnos un apretón de manos?

lunes, 4 de mayo de 2009

Iwant to believe / Quiero creer

Unas semanas atrás se difundió en diferentes medios peruanos un video amateur donde muchos ven un extraterrestre. Registrado hace algún tiempo por un médico, en una zona cercana al cementerio de Santa Rosa de Quives, este deja ver detrás de la persona que aparece en imágenes no muy claras por cierto, un “ser” bastante delgado de cabeza alargada, con tronco, extremidades superiores e inferiores, que desaparece tranquilamente entre la vegetación.
Intrigante, el video no parece ser trucado, sin embargo no es concluyente, pudo ser también que una caprichosa ventisca desplazara algunas ramas que coincidieron con formas antropomorfas, un animal parcialmente registrado, etc.

Confieso ser un apasionado del tema, desde chico devoraba las revistas Insólito, Año Cero, libros como Yo visité Ganímedes, Pasaporte a Ganímedes, otros de Fabio Zerpa, J.J. Benítez, documentales en TV, entrevistas, testimonios de encuentros con reticulanos o grises, pleyadinos y reptilóides.
He escuchado coincidentes filosofías que se desprenden del tema extraterrestre, que muchos emprendedores han canalizado creando agrupaciones y hasta sectas.
Mi búsqueda de alguna respuesta me llevó hace unas noches a una conferencia realizada en la Agencia Espacial del Perú acerca del Diseño Inteligente, este que sostiene que somos producto de un experimento genético extraterrestre, hipótesis bastante comentada, el movimiento se arropa en un mensaje de amor traducido por su líder después de haberse entrevistado con un extraterrestre, de lo cual no hay prueba, solo la fe de sus seguidores. Dicen no ser una religión, tampoco encontré ciencia, nada tangible. Deduje un estilo de vida respetable, pero lejano a resolver mis interrogantes.

Quives
El evento del extraño “ser” despertó mi curiosidad y me llevo a husmear a Santa Rosa de Quives, claro, use de pretexto un día de paseo e involucré a mi querida familia, que tuvo que soportar una carretera en plena modificación, desvíos, y para cerrar la tarde, lluvia. Sin embargo siempre es bueno pasar por Checta y zambullirse en la antigua cosmovisión. He subido unas 3 veces a observar los petroglífos, siempre encontré una simpática anciana que tenía su casa al borde de la carretera, justo en la subida al bosque de piedras. Ella siempre recibía e ilustraba a los visitantes, esta vez no la encontre, Doña Consuelo Aranguren falleció en el año 2005.
Ahora la Sra. Virginia y sus niñas le siguen los pasos. Noté una construcción en marcha al costado de la casa y pregunte de que se trataba, eran las futuras instalaciones del museo de sitio, la conversación me llevó a enterarme que La Dama de Checta jamás recibió apoyo formal de las autoridades, lamentable. Ahora con museo de sitio, ojalá los herederos puedan recibir una oportunidad de trabajo, además de incluir en el lugar un espacio dedicado a reconocer el trabajo abnegado de Doña Consuelo.
Acompañado de Cinthia, Maira y la perra Candy subimos a la zona de petroglífos, allí pude nuevamente ver y tocar esas líneas del pasado grabadas en piedra. Zorros, peces, insectos, felinos, serpientes, seres fantásticos, astros y misterio.
Particularmente pienso que estas líneas nos quieren decir algo más, como si silenciosas esperasen una clave que las haga hablar.
Al descender interrogué a algunos lugareños acerca del extraño “ser”, todos conocen bien la historia, aunque nunca antes han escuchado ni visto nada parecido, algunos lo asocian con relatos de fantasmas y duendes.


Además de apreciar los petroglífos de aproximadamente
1,500 años de antiguedad, Checta ofrece un terreno magnífico
para el trekking.



El que escribe en el año 1996 y en la última visita, Marzo del 2009.


Checta, alrededor de 500 figuras que decifrar.

Ovnis, ovejas y flores
Era el año 1986, quien escribe y un grupo de amigos acampamos en Lunahuana, aun no había carretera, ni el turismo de hoy en día, si algo nos ocurría tal vez nadie se enteraba. La noche de viernes santo luego de “cenar”, tendidos boca arriba nos disponíamos a organizar la guardia, cuando una estrella se descolgó de la noche…
…¡Chino! Se mueve…, es una estrella fugaz. Desapareció entre los cerros.
Si claro una estrella fugaz que regresa. Reapareció y revoloteó suficiente tiempo para que los nueve campistas la observaran detenerse, girar, acelerar y desaparecer como ninguna máquina humana conocida lo haría. Un objeto volador no identificado en toda su dimensión, ¿sería un globo aerostático enloquecido?, ¿una cometa iluminada?,
la única conclusión en la que coincidimos fue que pudo ser cualquier cosa.
Esa noche le dimos forma y vida a todas las sombras que proyectaba nuestra fogata y nuestra guardia nocturna consistió en vigilar el cielo.

Salto al año 1993, caminata en la zona de Carhuaz rumbo a Yungay y veo un grupo de personas unas de pie y otras en cuclillas como observando el terreno, me acerco y encuentro media oveja, mas allá un cuarto de esta, a escazos metros un borrego abierto de boca a rabo con maestría y limpieza quirúrgica. Me sorprendió constatar que las orillas de las incisiones estaban perfectamente cauterizadas, como habia leído
en las revistas que atribuían estos hechos a experimentos extraterrestres.
El dueño de los animales entre resignación y sorpresa comentaba que había escuchado acerca de unos abijeos locos que andaban por ahí robándole las tripas a los animales.
Tal vez es una organización mundial, tienen el mismo estilo alrededor del mundo.

En el año 1994 me toco caminar entre los hermosos sembríos de flores en Tarma, la dotación de agua se agotó y las gargantas hace buen rato estaban secas, entre el florido paisaje divisé una pequeña casa de adobes provista de un descolorido letrero, recuerdo de otra época que acuñaba el logo de Lulú, si la bebida. Corrí al tambo y luego de ingerir medio litro de líquido sin respirar, pude entablar comunicación con la señora que atendía, le pregunte cuales eran sus flores. Me señaló sus campos y me dijo que la tierra estaba mala, que habían venido del espacio y estaba cansada de que le remuevan la tierra y se llevaran sus flores. Mi acompañante dijo nunca antes haber visto una boca de asombro tan grande como la mía.
Camine por la zona, no encontré esas artísticas proezas que aparecen en campos de cultivo en distintas partes del mundo, según dicen los entendidos elaborados por tecnología extraterrestre, los llamados foo fighters. Encontré zonas bien definidas y marcadas por haber recibido peso, plantas compactadas y algunas zonas quemadas, nada simétrico ni discernible. Pregunte si no estarían entrando ladrones de flores en vehículos. La respuesta fue directa. “Los he visto de lejos, cuando nos acercamos no hay nada”.

Ciencia y búsqueda
Tal vez mis experiencias son mínimas, he leído muchas historias de contactos que ya quisiera haber vivido. Sin embargo no he encontrado una sola que no tenga la probabilidad de ser un fenómeno atmosférico, artefactos humanos a la distancia, las ganas de querer ver, o montar un fraude por algún beneficio. No dudo de los innumerables avistamiento y experiencias de civiles y militares, pero nunca hemos comprobado que es lo que vemos realmente.

Me identifico con aquella frase del libro “Contacto” de Carl Sagan, “Si estuviéramos solos en el universo, sería un gran desperdicio de espacio”. Sagan comenta, las inteligencias extraterrestres tendrán interés en lo que pensamos, y que queremos para el futuro; sin embargo porque aun no se han presentado, el universo es muy amplio y tal vez aun no nos han encontrado, ¿existirá alguna ética de no interferencia?, ¿Seremos los primeros tecnológicos?, ¿todas las civilizaciones se auto destruyen?
Hoy buscamos un mensaje de las estrellas, existirá una clave o una piedra roseta cósmica que descifre un mensaje interestelar, podría ser el lenguaje común del universo. En las galaxias hay espirales, tormentas, fuerzas gravitatorias, aplica la cuántica, la mecánica, primero tendríamos que comprender el lenguaje de la ciencia, tal vez nos están esperando.

La humanidad de hoy ha sido capaz de enviar un mensaje valiéndose de la radio astronomía, lanzado desde el observatorio de Arecibo en Puerto Rico al centro de la galaxia (m-13) a 15,000 años luz, deben estar muy lejos, en lo que va viajando aun no hay respuesta, no se han comunicado. Que esperamos, pulsaciones, silbidos, si pero no las de un quasar o pulsar, por ejemplo pulsaciones en números primos, solo un saludo pero sabríamos que es posible sobrevivir a la adolescencia tecnológica.
Si fueran muy adelantados probablemente nos enviarían la enciclopedia galáctica con información de más de 1 millón de mundos civilizados. ¿Qué diría nuestra reseña?.
Sería el acontecimiento más importante de la humanidad, sin embargo en la actualidad no existe presupuesto para la investigación y búsqueda sistematizada, si lo hay para las armas.

Hemos enviado las sondas Voyager a explorar los planetas gigantes, la nave será expulsada por lo menos a 1 año luz, si son interceptadas por extraterrestres encontrarán un disco con saludos en distintas lenguas, fotos de nuestras civilizaciones, canto de ballenas, música (incluye música andina del Perú) sentimientos, información genética, etc. Nuestro álbum familiar.
Por más incompleto y extravagante que sea el mensaje, comprenderán que somos una especie con pasión por el conocimiento y el futuro, con algo de inteligencia y el deseo enorme de entrar en contacto con el cosmos.


Arriba a la izquierda, placa de las sondas Pioneer lanzadas en 1972-73.
izquierda abajo, disco de las sondas Voyager lanzadas en 1977.
Derecha, mensaje de Arecibo. Contiene código binario, información
sobre la tierra, el sistema solar, el ser humano, ADN, números atómicos
del hidrógeno, oxígeno, carbono, entre otros.


Por el momento, me voy a quedar con la frase del genial afiche del personaje de ficción, Fox Mulder: I want to believe / “Quiero creer”. Y la conclusión de Sagan: La búsqueda seria de inteligencia extraterrestre es la búsqueda de nuestra propia identidad.

La data científica ha sido tomada de la extraordinaria obra de Carl Sagan, Cosmos.

martes, 24 de marzo de 2009

El cine y sus Valkyrias

Se estrenó la película Operación Valkirya y la crítica local le dió con palo, opaca sin movimiento, Cruise como siempre, en fin.
Personalmente cuando leo una crítica la tomo con pinzas, los bodrios me resultan interesantes. De un lado están los críticos que solo avalan lo que los grandes estudios y la academia dictan y del otro lado los que dicen que el buen cine es ese de bajo presupuesto con personajes oscuros y miserables que solo entienden las mentes cultivadas y sensibles. Ni lo uno, ni lo otro, creo que hay que ver lo que manda tu interés y curiosidad, me divierto sin reparos con Sandler y también puedo ver “A la izquierda del padre”, de Luis Fernando Carvalho.

Volviendo a Valkyria no es que sea la película del año, sin embargo nos presenta un ángulo poco rescatado en el cine de la Alemania que se resistía a la visión Hitleriana y eso ya es bastante. Si bien es cierto existe también una versión alemana de Jo Baier hecha para la televisión, la de Bryan Singer y Cruise le imprimen un aire fresco a la escena del cine con respecto a la Alemania de la segunda Guerra mundial. Ya que como he leído en varios artículos recientes, los cineastas buscan ganar figuración y premios a costa del tema judío, o es un ensañamiento mórbido con uno de los acontecimientos más oscuros y repudiables de la historia.
Algunos dicen que los motiva el hecho de que no se puede borrar de nuestra memoria este hecho y lo siguen tratando para que no vuelva ocurrir. ¿Y que paso con las bombas atómicas de Truman?, Yugoslavia, el Apartheid, Ruanda, Camboya, La Manchuria, la aniquilación de los indios norteamericanos y otros crímenes contra la humanidad.

Queremos que estos vuelvan a ocurrir o estos temas no dejan buenos réditos, acaso el cine fue, es y será un instrumento de mercadotecnia que rinde pleitesía a intereses particulares. ¿Será una utopía que el cine logre madurar en este aspecto? Acepto pecar de idealista, purista, soñador.
Lo que me extraña es que la industria norteamericana y europea no realicen otros temas, por ejemplo no sería exitante recrear, el contexto, los temores, el sacrificio, la proesa, las contradicciones, el alcoholismo y la inmolación de Yuri Gagarin, o tal vez resulte aburrido ver a un ruso orbitando versus un salvador del mundo de otra bandera.
Como Alemania, un país líder en desarrollo tecnológico aplicada en energía, automóviles, maquinaria, química, construcción, nanotecnología, líder en patentes alrededor de 24,000, creadora del concepto de escuela de superior, reaplicado en muchos países, con 65 premios Nobel en ciencias naturales y medicina: Koch, Planck, W.C. Roentgen, Einstein, etc, no impulsa la producción de las historias que rodean estos hechos o personajes, o acaso están condenados a ser los malos de la película.

Caso también reciente, la poca difusión de la película el Che, el argentino. Cuál es el temor de apreciar un retazo del ideal de este hombre, equivocado o no cada quién absorberá lo que le parece positivo, tanto del film o del tema histórico. El desenlace de la revolución cubana ya lo sabemos, bloqueada desde afuera y desde adentro. De dictaduras no voy a hablar porque el menor síntoma de estas me indispone.

Aparentemente las guerras frías en el cine nunca terminan.
Me parece que el cine como arte y medio aun esta en deuda, seguro a la espera de un Wagner cineasta que resuelva que Odín dispense algunas de sus valkirias y estas velen por un cine tal vez más sencillo y honesto, sin dobles lecturas, menos manipulador, más aventurero, más cómico, más histórico, más dramático, más imaginativo.

miércoles, 11 de marzo de 2009

¡Cu-cu-cumbia!

Hace unos días me encontraba en una velada donde presencié a un grupo de histriónicos niños que realizaban diferentes performances con la idea de crear un ambiente típico peruano, en la concurrencia habían muchos extranjeros y que mejor manera de cautivarlos que con marinera, huaynos, festejo, etc. Los pequeños bailaban con gracia, cantaban al unísono, para que, bien entrenaditos.
De cuando en vez aparecía un elegante mini presentador que cantaba los actos… …“Damas y caballeros de pie, porque lo que sigue es ¡Cumbia!”. Algarabía total.
Tal vez no sea de vida o muerte pero me desencajo. No la performance, no el tema, les quedo perfecto, sino el hecho de llamarle cumbia a este género musical.
Que yo sepa la cumbia es parte del folklore colombiano y personalmente siento que esto ya no lo es, merece un nombre propio.

Cuando en los Estados Unidos los esclavos luego liberados, acceden a las cuerdas, vientos y pianos ya no solo era lamento, acordarse del terruño, dinamizar la faena, cantarle al amor, ya era Blues y luego Jazz, no era mas música Africana.
Más cerca, en Chile su danza y música tradicional tiene influencia directa de la Samacueca peruana, pero ya no lo fue mas se convirtió en Cueca.

Algunas personas a las que les he presentado mi posición, me dicen que el reclamo es extemporáneo, que ya estamos acostumbrados al término Cumbia y a la gente no le importa. Tal vez sea el síndrome de dependencia foránea que tenemos por aquí, como el de traer mariachis para una celebración. Entiendo que hay un factor generacional, sin embargo habiendo tantos conjuntos de música peruana o de otros géneros deja que pensar.

Entrados los sesentas la cumbia era muy popular en el Perú y en buena parte de Latinoamérica compartía las preferencias con el mambo, rumbas y merengues. Cada país tenía sus agrupaciones y cada cual le ponía su toque de originalidad, sin embargo en el Perú se observó algo que para mí es transcendental:
En un solo conjunto podíamos encontrar integrantes que venían de cultivar diferentes géneros, como huayno, criollo, rock y música selvática, además del uso de instrumentos eléctricos. Todo esto ya era otra cosa, reconociendo obviamente que su origen y base es la cumbia de Colombia.

La actualidad de la cumbia peruana nos muestra su mejor momento, traspasando barreras sociales, reaplicando fórmulas dejadas por los Destellos, Juaneco y su Combo entre otros, dicen que mucho ruido y nada nuevo y ¿por qué no?

Giremos el dial y veamos el espectro musical internacional, para muestra un botón, la noche de premiación del último Grammy, el veterano Robert Plant y la experimentada Allison Krauss ganadores de la noche, U2 presentando un single sin sorpresas, con un Bono que ultimamente le va mejor el rol de activista, Stevie Wonder, The Four Tops, BB King, Paul McCartney, etc. Quitemoslos del show por un instante que nos queda, un Radiohead atrapado en la experimentación, Coldplay ganador dicen con "ayudita" de Satriani, algunos interpretes de hip hop, los Jonas Brothers y Hanna Montana.
Lo mejor de la noche, la voz de Jeniffer Nettles y la aparición de la joven Adele.
Una escena sin novedades sin embargo la industria sigue andando.

Regresemos el dial a estos lares, si músicos anglos pueden triunfar por aquí, porque no nuestras cumbias, chichas y tecnocumbias. Acaso no tienen derecho a crear atractivas oportunidades de trabajo, organizar multitudinarias giras a nivel nacional e internacional, crecer profesionalmente, presentar trabajos de calidad y bien producidos. Lo que el movimiento no pudo consolidar en el pasado lo puede hacer hoy, fortalecer una identidad y no dejar que la ola de la moda lo vuelva a alejar.

Hoy por la noche voy a un baile, voy a practicar algunos pasitos porque me dicen que tocarán full cumbia... mejor dicho “Perumbia”.

viernes, 13 de febrero de 2009

La hora es la hora. TLC e individuo

Coincido con las expectativas de crecimiento y desarrollo que alcanzará el Perú gracias al TLC con Estados Unidos, cifras, proyecciones,lindos números. Sin embargo no hemos escuchado casi nada acerca de los cambios que sufriremos los individuos para encarar una demanda sin precedentes en todas las áreas productivas, es distinto pescar un merlín en alta mar que pescar un golfish en un acuario.
Uno de los pocos comentarios acerca del tema lo escuche de
Hugo Neira que nos dice que esta exigencia reclama adaptaciones o cambios en los estilos de vida y cultura.
¿Se habrá medido o considerado este impacto?, ¿Se aprenderá sobre la marcha?,
¿Los capacitados vivirán su panacea y los otros morirán en el intento?.

Don Ignacio es un productor agrícola reclutado por una empresa exportadora, toda
su producción de camote “
sweet potato” fue devuelta no tenia forma pareja ni el peso promedio solicitado, además su producción no llegó a tiempo y para quien espera el producto del otro lado la hora es la hora, nunca más lo llamaron.

Sin embargo Don Ignacio posee voluntad inquebrantable, se repuso y ya tiene con quien trabajar sus productos, aprendida la lección ahora le falta tiempo, sus vecinos y amigos lo ven raro, hasta dicen que se ha vuelto ateo, ya no asiste a misa los domingos ya que tiene que planificar el trabajo de la semana. Ya no es más el promotor de la fiesta de la
virgencita ni dona el aguardiente, además se viste raro, se ha agringado. Se le ve poco, dicen que es por su trabajo.

Don Ignacio ya no solo vende materia prima, vende productos acabados y su sistema de producción sin manipulación genética, lo ha colocado en varios países, ya no vive en el pueblo tiene una oficina en la gran ciudad, cuando nos visita ya no sonríe como antes ni siquiera se acerca a la loza donde los
masters jugábamos fulbito.

Acabo de recibir una llamada de Don Ignacio, quiere ver una propuesta para diseñar la imagen corporativa de su empresa, quiere ver ideas, costos, cronograma, mañana 8:30
am, evaluará mi propuesta junto con la de dos estudios de Nueva York y tres locales ¿Articularé toda la data para mañana de la mejor forma?, ¿Estaré listo para competir con el mundo? o… tal vez tendré que agringarme un poco.

viernes, 6 de febrero de 2009

¡Impacto mi hermano… Impacto!

Casi cerrando la primera década del tercer milenio su estela nos deja un efecto global cargado de productos regionales, estos que son manejados con plantillas y de tribu en tribu se les va variando una pizca los enunciados para que no suenen raro, y claro esta el resultado: Donde trabajaban diez personas, ahora trabajan dos. Tendrá algo que ver con que el público ya no crea tanto en la publicidad de masas, el hecho de no encontrar algún grado de identificación en estas plantillas, sera acaso una de las causas del apogeo de la publicidad BTL o de segmentos, casi como una suerte de contraglobalización.

En plena era de la información en muchos casos prima el apresuramiento ya no importa que se comunica, importa sobre todas las cosas solo la presencia de marca. En este contexto, encontramos rebuscadas metáforas o rétoricas de jalón de mechas, todo novísimo, súper y cotidiana sobrepromesa. Recuerdo un creativo, comentando acerca de como vender un tipo de seguro: “Coloquen un cerebro expuesto… acá no conocen el business…impacto mi hermano …¡Impacto!”. Claro estamos en un mundo libre y el impacto es totalmente válido, sin embargo ¿qué más?...
Ningún banco o detergente te solucionará la vida entera, ningún zapato deportivo te hará igual que tu ídolo, ningún alimento extra fortificado te hará el mejor hijo y alumno de la clase, ni un yogurt te hará feliz y hermoso a tí y a toda tu familia.

Las comunicaciones e inmersa la publicidad, muchas veces desmesurada, se le cataloga como una enfermedad inevitable del mundo actual, acaso sin cura habitantes supuestamente libres son obligados a digerir desde los cielos, megatericos paneles, pantallas interiores en buses, taxis y hasta en los suelos de un baño público enunciados constructivos, divertidos, originales hasta los más descabellados.

Mención aparte para la web donde somos parte de una base de datos, la persona humana disminuida a un número, nos listan según nuestro perfil: cuanto gastamos, donde cenamos, nos divertimos, que medicina tomamos, etc. Todo esta registrado y vigilado electronicamente, mientras no le demos el sí al operador de telemarketing, seguimos siendo un inerte número sin importancia, sin embargo si atendemos el llamado arranca la lluvia de emails, somos very important people y detrás la andanada de ofertas, facilidades, felicitaciones y cuanta bulla de marketing se nos pueda imaginar y claro nos sentimos exclusivos, diferentes, identicos al otro ciento o millar que accionó el carrito mágico.

En los diarios los artículos políticos hasta los deportivos son cada vez menos informativos para ser direccionados hacia un fin o intereses específicos, la “caja boba” y la radio trabajan bajo la misma premisa, mencionar sus aplicaciones o efectos sería extenso. Ahora bien no creo que los medios sean negativos al contrario no deja de asombrarme el avance tecnológico y sus aplicaciones en el desarrollo de la humanidad. Creo y recojo de multiples apreciaciones que el asunto esta en la calidad de información que viaja por el medio y bueno como dicen los entendidos cada era tiene su barbarie.

Este minúsculo ensayo tal vez trate acerca de una guerra perdida sin embargo nos puede plantear una reflexión para los que amamos y vivimos de este oficio, cúal es la magnitud o el alcance de lo que decimos, cúal es nuestra responsabilidad, que nos espera, así como hemos creado entornos virtuales estaremos los seres humanos preparados para crear un equilibrio entre la tecnología y la sociosfera, se habla de una nueva cultura de información, de comunicación ecológica, de un reordenamiento, o simplemente hay que “bajar un poquito el tono…”