domingo, 15 de agosto de 2010

Yo quiero tener un millón de amigos y más dinero poder ganar...

Redes Sociales

Los homínidos desde sus albores presentaban la característica del vínculo, y en especial el hombre. Se manifestó hiper social, la familia, el clan, el pueblo, etc; siempre en busca del vínculo por sobrevivencia, bienestar o por conveniencia cualesquiera, fue el inicio de las ciudades, naciones y la conformación geopolítica que actualmente conocemos. Desde luego un proceso muy relevante en la historia de la humanidad. Hoy nos toca vivir un momento de meteórico desarrollo tecnológico, en algunos casos tan desmedido que atenta contra el mismo ser humano y la naturaleza, en otros casos extraordinario, fabuloso. La clave tal vez sea controlar la reacción de la acción, sin embargo en un mundo regido por un sistema mercantil todo es más complejo.


El vínculo, rasgo fundamental en los homínidos.


El ser humano que conquistó la dimensión de la virtualidad, presto se encarga de alimentarla día a día, ayer fue Geocities, hoy es MySpace, Facebook o Twitter hasta que aparezca una nueva propuesta, hoy nada parece imposible ni siquiera pensar en un futuro donde un pensamiento o sensación pueda ser digitalizado y compartido es disparatado. Sin embargo esta socializacíon virtual modificará la estructura valorativa del ser humano, será relevante en la perspectiva del ser social, o son sólo herramientas de ocio y comunicación entre amigos. Para muchas personas hoy en día les es indiferente formalizar una relación o terminarla por medios electrónicos, otras se indisponen porque no reciben un comentario virtual. Cómo se sentirá el individuo que recibe un email que le comunica que ha sido despedido después de quince años de servicio (véase el film Up in the air), la corporatividad y la virtualidad soportan todo pero que hay de las personas, es evidente que a la información virtual que no es energía ni materia, se le escapan algunas valoraciones humanas, que inclusive si se encuentran en la voz que viaja por la línea telefónica, esta ausencia de valoraciones no es nociva a nivel global o corporativo al menos de forma inmediata, pero si alcanza a las personas.



Ocurre que hasta ha aparecido una discriminación virtual sobre todo en Estados Unidos, según las investigaciones de Nalini Kotamraju si estás en MySpace eres un perdedor, pandillero, estudiante de secundaria nerd o geek, músico de segunda vs Facebook, donde están los good boys, el perfil es más adulto con estudios universitarios. Vale recordar que MySpace siempre estuvo abierto a todos y Facebook inicialmente solo era para estudiantes universitarios. Al parecer MySpace siente haber capturado a sus usuarios, jóvenes músicos, fans, grupos consagrados y publicidad especializada. Por su parte Facebook y su magistral fórmula de negocio: usabilidad, red personal y profesional, aparentemente tiene pista y crecimiento para rato. Si le preguntamos a un muchacho tal vez te dirá que Facebook es un MySpace con muchas aplicaciones, con un entorno más sobrio y sin emo teens.


Como llegamos a este punto


Primero fue GeoCities de mucho éxito en los 90s, los individuos se agrupaban por barrios o contenidos, informática, entretenimiento, ficción, educación, etc. Los homesteaders intercambiaban data, contaban con chat, servicios de pago y publicidad. Tras el éxito conseguido es comprado por Yahoo que a partir de entonces estipulaba que todos los contenidos e imágenes pasaban a ser de su propiedad, la medida fue tan mal recibida que miles de usuarios migran a otros servidores. En el 2009 Geocities cierra todas sus operaciones.


En el 2003 aparece Hi5 apuntando básicamente a un público joven con énfasis en los gustos personales y fotografías, Obtuvo éxito en México y la costa oeste sudamericana. El nivel de usabilidad es más complejo, más lento, los chicos crecen y las modas pasan. Además los amix ya no solo buscan nuevos juegos sino también trabajos. Sigue en actividad con alrededor de 70 millones de usuarios.


En el 2003 Tom Anderson y Chris DeWolf lanzan MySpace con el éxito ya conocido, hacia el 2006 Facebook se abre al mundo, inicialmente fue la plataforma de intercambio de los estudiantes de Harvard, desarrollado por Mark Zuckerberg quién tomo como referencia al Geocities, aplicó la fórmula antes mencionada y logró un entorno tan amigable que a la actualidad ha conseguido 500 millones de usuarios.


Facebook más de 500 millones de usuarios.


Lo ultimo es Twitter, un microblogging que trabaja casi a nivel de marketing viral, con un máximo de 140 caracteres su fortaleza es la información concreta y fluida, es la tercera red más utilizada, hasta el congreso peruano informa acerca de sus actividades vía twitter. Otras redes son el Tuenti líder en España y el Orkut de Google líder en la India y Brasil.


La Película


Ya se anunció para este año el estreno de The social network, co producida por Kevin Spacy y dirigida por David Fincher, el guión de Aaron Sorkin narra la historia de los creadores de Facebook, los estudiantes Zuckerberg, Serevin y Parker. La historia se basa en el libro The accidental billionaires de Ben Mezrich. No se puede tener 500 millones de amigos sin ganarse unos cuantos enemigos, la historia transcurre entre inventiva, celos y mucho dinero. La Sony se pronunció diciendo que desestimó la opción de comprar espacios en el mismo Facebook para publicitar la película ya que las políticas de la red social no permiten hacer referencia a la marca a no ser que la misma haya formado parte de la iniciativa, cosa que no debe preocupar en absoluto a la Sony ya que los mismos usuarios ya han subido trailers y diversos comentarios. La película vendrá con controversia ya que según los spoilers se presenta a un infeliz Zuckerberg.


The Social Network pronto en cines.


¡Facebookéalo!


Si alguien desea investigar acerca de alguna persona, el Facebook podría ser el primer paso, por curiosidad, para encontrar a un amigo o familiar querido que no ve hace mucho tiempo o para ver en que anda el enemigo. Si necesita hacer exposición o presencia de marca como los productos, por trabajo o porque necesita divulgar una idea, la red es lo que busca. Lamentablemente no faltan los delincuentes que utilizan las redes sociales para estudiar los perfiles de las personas, cuantos hijos tienen, que lugares frecuentan, donde estudian, si hacen muchos viajes, etc. Disponen de mucho material para preparar sus fechorías, sobretodo en nuestro medio, en el que las medidas de seguridad son frecuentemente burladas por habilidosos pillos del ciberespacio.


Otra polémica es la desatada por el nivel de dependencia y en algunos casos la adicción a las redes sociales, existen grupos donde se practican terapias para poder desvirtualizar la vida de las personas afectadas. Por otra parte es frecuente en el mundo de hoy encontrar generalmente jóvenes que les va mejor la comunicación detrás de una computadora que hablando cara a cara, por desconfianza en sí mismos, por timidez, por costumbre o porque es el único mundo que conocen o tienen más a mano, además la patota y el calentar vereda perecen ser cosas del pasado.


Lynn France buscaba en Facebook a la supuesta amante de su esposo y encontró que estaban casados, descubrió un albúm de fotos tomadas en Disney, su esposo caracterizado de Principe y la novia de Bella Durmiente, si bien es cierto que para Lynn la infidelidad de su esposo no fué una sorpresa debido a sus supuestos viajes de negocios y multiples situaciones, está herramienta le sirve para tratar de mejorar su situación legal en la disputa que mantiene por la posesión de sus hijos, que paradogicamente solo puede saber de ellos a través de la red social, informó Efe.


La necesidad de recurrir a cada instante a la red a estimado en Inglaterra pérdidas en las empresas de al menos 22 millones de dólares, según una nota de Reuters publicada hace unos días, según estudios de MyJobGroup.co.uk la costosa diversión (más de una hora promedio al día en el trabajo) podría llegarle a costar a Gran Bretaña unos 22,160 millones de dólares. Pese a los malos efectos en la economía, muchos de los encuestados dicen que la producción no se ve afectada más bien los vuelve más productivos.


Una ex soldado israelí Eden Aberyil, ha originado una gran polémica al colocar en su cuenta de Facebook un par de fotografías de su servicio militar en las que aparece feliz junto a prisioneros palestinos. La ex soldado nombró al álbum: El ejército, la mejor parte de mi vida, en un comentario ella misma se pregunta si el prisionero tendrá Facebook para etiquetarlo, reportó Efe el 16 de Agosto.


La ex soldado israelí en una de sus fotos publicadas en Facebook.


El Poder Judicial peruano se pronunció por las cuentas que mantienen Vladimiro Montesinos, y Víctor Polay líder del MRTA, debido al vertiginoso avance tecnológico estos alcances escapan a legislación vigente. Este vacío legal ha permitido que Montesinos y Polay se hayan valido de otras personas para abrir sus cuentas en Facebook. “El tema tendría que ser estudiado por el Congreso para ver cuál es la legislación adecuada, a fin de impedir este asunto en el supuesto de que se este afectando derechos o bienes jurídicos”, declaró Villa Stein según nota aparecida en el diario El Comercio.


La ministra de economía de Georgia, Vera Kobalia está en medio de un escándalo mediático debido a la exposición en Facebook de una foto donde aparece bailando sobre una barra con otras mujeres, ella dice no ver donde está el problema ya que es una foto tomada hace 10 años atrás en Estados Unidos. El tema está en que los medios ya discuten el nombramiento de la joven ministra y afirman que el Presidente Mijail Saakashvili conoció a Vera en una discoteca de Canadá durante los últimos Juegos Olímpicos de invierno desarrollados en Vancouver.


Ministra de economía de Georgia en problemas por aparecer en Facebook.


El futbolista Royston Drenthe defensa del Real Madrid anunció en Facebook su fichaje en el Liverpool. La noticia causó tanto impacto que la página del club inglés mencionó el fichaje en su sección de rumores. Sin embargo, el futbolista hace un tiempo atrás cerró su cuenta en Facebook, según comprobó el diario español Marca. Un falso Drenthe se encargó del acto.


El pasado 28 de Julio se difundió que la información de 100 millones de usuarios Facebook circula libremente en Internet, nombre, dirección, teléfono, correo y demás. El hacker
Ron Bowes diseñó un motor de búsqueda que se dedicó a explorar los perfiles de los usuarios que no configuraron el modo de privacidad en Facebook, la data fue condensada en un archivo de 2.8 gigabytes quedando expuestos uno de cada cinco usuarios. Thiiq.co.uk indica que se podría acceder a la información a través del sistema de descargas Torrent, ya que no se ha encontrado ilegalidad en el asunto.


Efecto fusión


Particularmente las redes sociales me parecen fascinantes, sobretodo en un mundo donde la absorción laboral y las distancias terminan por romper vínculos. Estas herramientas son las indicadas en términos de usabilidad, aunque un email con una nota y un par de fotos mantiene viva cualquier flama si es que a alguien no le va la bien la exhibición. Para los que han trasladado la collera a la virtualidad es el mundo perfecto. Para el voyerista es el acabose, cual Gyges mitológico ver sin ser visto; fisgonear en perfiles de gente que ni conoces puede resultar un pasatiempo. Es una plataforma tan punk, que se puede hacer lo que a uno le venga en ganas, hasta donde personalmente le parezca divertido. Puede comentar, jugar, chismear, chatear, robar, clonar una identidad, ser otra persona y hasta hacer negocios y de paso alentar los ingresos publicitarios de Facebook que están alrededor de 1.000 millones de dólares según el estudio de eMarketer. A más amigos más ganancias.


Ya se discute si el tiempo de diversas actividades cotidianas se entrelazan con el manejo de la virtualidad, en algunos casos los periodos asignados a diferentes actividades hoy se hacen multiples, podemos estar investigando en una biblioteca y a la vez acordando la hora de encuentro con un amigo en un bar a través de un dispositivo. Un ama de casa puede estar atendiendo a su pequeño hijo mientras intercambia mensajes con su mayor hijo que está del otro lado del mundo y además atendiendo su negocio en internet. Ya no es momento de trabajar o de estudiar, en la virtualidad los tiempos se fusionan, se funden; ya nada tiene un momento y un espacio, nada es relativo. Será por eso que somos más genéricos y menos específicos, ya no encontramos texturas que el tiempo o la velocidad de antes nos otorgaban. En todo caso le toca a la humanidad detectar que es constructivo y que es solo materialización de dólares.


Estoy en medio de un proyecto, sin embargo antes de continuar voy a darle una mirada al Skinbook (libro de piel) una red social creada por un grupo de estudiantes de la Universidad Metropolitana de Manchester, solo para los que quieren compartir sus ideales progresistas y su desnudez más poética, nos vemos… la piel digital.


miércoles, 21 de abril de 2010

La naturaleza reclama a la naturaleza

Si hay algo en esta vida que me conmueve es la vida animal, cada nuevo día una victoria, la dinámica de la naturaleza en pleno; no comulgo con animales estresados, que viven entre rejas, en circos, privados de su libertad.

En tierra
Hace unas semanas quede impactado por la noticia que describía como un niño murió desangrado, luego de sufrir el ataque de un puma en un zoológico en el interior del Perú, para ser más exactos en el Parque de Taracassa conocido como El Mirador, a 9 Km. de la ciudad de Abancay. Cómo es que se exhibe un animal salvaje sin las condiciones adecuadas, el ambiente no contaba con una segunda barrera de seguridad; es por eso que en complicidad de los padres o mentores, y el personal de seguridad del parque, el niño pudo meter el brazo en la jaula.

La Dirección de Salud de Apurímac, llegó a solicitar el sacrificio del inocente ejemplar, lo que la población rechazó rotundamente. Desde el punto de vista humanitario no se puede culpar a un animal privado de su libertad, y desde el punto de vista conservacionista sería un crimen; antes el puma se encontraba desde el Yukón hasta el estrecho de Magallanes, hoy particularmente en el Perú su reino está casi en el recuerdo.

Disminuido aún habita en la sierra y selva. Debido a la conducta caótica e invasiva del hombre ha desaparecido de las lomas costeras de Lachay en Huaral, El Lúcumo en Lurín, Atocongo en Villa María y también del bosque de Zárate; esporádicamente se avistan pumas sobre los 1000 m.s.n.m. promedio, en la región yunga donde los pobladores los llaman leones; en zonas como Checta en Quives y Chamallanca en Huarochirí según el Club de Exploradores.

En los Andes el puma está ligado al mito de Qhoa, en el cual actúa por encargo del agua y se manifiesta en la lluvia, granizo y rayos; fertiliza los campos y castiga con sequías.
La presencia cultural del puma en el Perú antiguo es muy amplia, solo hay que revisar el legado Chavín, Mochica, Chimú, Tiahuanaco, entre otros; donde ha sido ampliamente representado.
Los Incas diseñaron el Cusco bajo los patrones morfológicos del felino, incluso la ciudadela de Machu Picchu está resguardada por la montaña Huayna Picchu, que tiene la forma natural de un puma agazapado; el lugar habría sido elegido por la relación del entorno con la cosmo visión andina.

Foto: colla / oceanlight

Este depredador de emboscada puede llegar a ser tan grande como el jaguar, sin embargo no es catalogado como un gran felino ya que no puede rugir; carece de laringe especializada, gruñe, chilla, ronronea como los gatos pero a mayor escala.
Según el INRENA el puma es una especie casi amenazada de extinción,
aunque hay muy poca información por falta de censos, el Estado Peruano lo protege por Ley en las Reservas Nacionales de Pacaya Samiria, Tambopata, Aguada Blanca, Ampay, Calipuy y Salinas. Además en áreas naturales protegidas SINANPE, en los Parques Nacionales Huascarán , Cerros de Amotape, Yanachaga Chemillén , Manu, Río Abiseo, Bahuaja-Sonene y Cutervo. Sin embargo la organización Perú Ecológico sostiene que el control en estos lugares es muy débil.

En todo caso, amantes de la naturaleza, exploradores, no perder la esperanza de verlo en su hábitat; si descubre huellas o escucha gruñidos es posible que un puma lo esté siguiendo, usted no lo ve pero él si, trate de hacer contacto visual, recuerde que es un
especialista en emboscadas. Hágase ver lo más grande posible, lleve una vara, despliegue los brazos, si camina con un niño no lo cargue; el puma lo considerará una ofensa y se sentirá seguro de atacar, lanze piedras o patadas. Aunque los ataques no son frecuentes camine siempre en grupo y con un guía especializado. Y lo más importante procure la mejor foto.


En el agua
Otro lamentable episodio ocurrió recientemente en Florida, donde una orca, acabó con la vida de su entrenadora. El hecho deja mucha lástima por la pérdida de una mujer que de una u otra forma amaba a los animales y también mucha pena por la orca, que estresada, enferma, por instinto o por juego terminó vista como una bestia despiadada,
inclusive colegas de la entrenadora afirman que hubo error involuntario, que está latente hasta en los mejores profesionales. Normalmente las damas que interactúan con las orcas llevan el cabello muy recogido, en el momento que se produjo el hecho la entrenadora llevaba una frondosa cola de caballo, que al bailotear producto de los movimientos y el viento habría intimidado al animal. Según los testigos el animal tiró de la cola de caballo y luego tomó a la víctima de la cintura, llevándola hasta el fondo del estanque donde muere por ahogamiento. El simple hecho de trabajar con un animal de semejantes proporciones implica una gran cuota de riesgo.

Acaso esta orca macho en cautiverio con la aleta dorsal caída no debería estar en algún océano cazando, magnífico, con su ecolocalizador, muy lejos de una pileta rodeada de un público de esbirros bípedos que lanzan débiles chillidos y golpean el final de sus extremidades superiores.

Foto del autor

He tenido la oportunidad de ver una orca, lastima que en un parque de diversiones, que animal tan espléndido. De hecho hay otras opciones para observarlas, si de verdad hay interés por estos delfinidos y se tiene la posibilidad de viajar, no habrá que buscarlas en un circo, sino en su hábitat, hay zonas de investigación muy apropiadas en las que se realizan observaciones, por ejemplo en La Patagonia, Argentina. En la zona de la península de Valdéz, allí donde las orcas cazan lobos de mar prácticamente con todo el cuerpo fuera del agua.
Hay todo un trabajo fascinante del biólogo guardaparque Roberto Bubas, quién se ha relacionado con ellas, les habla, les toca la armónica, hasta ha tenido contacto físico mediante caricias. El mismo guarda parque describe la experiencia como un momento de paz y amistad pura, transparente, el no necesita nada de ellas, ni ellas necesitan nada de él.
Tuvo que alejarse de estas prácticas dado que se presentó una controversia acerca de su acercamiento a las orcas y la normativa legal, luego se aclaró que las leyes contemplaban los casos de turistas y fotógrafos que pudieran aproximarse demasiado e interferir con el ecosistema.

Otras zonas de observación son Glaciar Bay en Alaska y Vancouver en Canadá, en el Perú para variar hay muy pocos registros y apoyo para la investigación, sin embargo la historia se ha encargado de perennizar la presencia en nuestro litoral de este maravilloso animal, los Nazca, en sus enigmáticas líneas trazaron una gigantesca orca con una cabeza trofeo, en las piezas cerámicas de Nazca y Paracas también se han encontrado diferentes representaciones.

Cerámicos precolombinos representando orcas

Líneas de Nazca, orca con cabeza trofeo.

Sin embargo, hoy en día encontramos abnegados estudiosos y organizaciones que realizan una estupenda labor, como ORCA Perú, la organización Mar Azul, que menciona el avistamiento de orcas en la zona sur del Perú, donde cazan Pinnípedos, en Pisco, ACOREMA ha rescatado cuatro orcas pigmeas, adicionalmente Tambopata tours indica que en Punta San Juan en Marcona, hogar de una impresionante colonia de lobos, es posible ver grupos de orcas cazando entre los meses de diciembre y abril.

Foto del autor

Nuestro mar cuenta con gran cantidad de cetáceos, delfines y marsopas residentes y de tránsito que no imaginamos, vale la pena descubrirlos, valorarlos, protegerlos y potenciar su existencia como recurso de investigación, turismo, conservación y sobre todo para las generaciones futuras, que tienen el derecho y deber de habitar este mundo en armonía con estas extraordinarias criaturas.

Una sensacional foto regalo de Stefan Austermulher, a 64 Km al sur de Lima, contra un retablo de rocas, mar y cielo, cuatro delfines náriz de botella saltan en sincronía por la superficie, alimentadas por la corriente de Perú, rica en nutrientes estas aguas rebozan de vida, dice textualmente la leyenda publicada en el portal de National Geographic.

Divagación entre lo injusto y justo, en tono de dicen

Mira que mundo de cara al fin del mundo, culturas ancestrales dicen que el 2012 se acaba, aquejado de injusticia y banalidad. Que resurge, que renace, que despierta una nueva humanidad, es el mensaje de los que profesan la nueva era, que los seres de luz sembraron este mundo por encargo divino dicen…
Que dirán el 2012, si mientras escribo este apunte en un café, comiendo crocante de manzana y bebiendo una infusión, del otro lado del vidrio veo un niño pie en el suelo, plagado de secreciones nasales pidiendo limosna. Seguro nos darán el visto bueno para escalar a una nueva dimensión humana.
Recordando a Vallejo, que decía, ninguna obra de arte vale más que el meñique de un individuo. Yo apuntarían, ningún contrato publicitario, de imagen, de representación vale más que la educación de un niño.

Un mundo justo, para no ir muy lejos, un país justo, la clase política es protegida por sus máximos dirigentes. Sanguijuelas, asesinos de mascotas, ladrones de servicios son dignos peruanos, padres de la patria, hay que respetar su investidura, dicen. Si un fulano ajeno a su entorno comete un error hay que quitarle la nacionalidad.
Como un actor, futbolista, un asesor político puede recibir exorbitante paga, bien que la ganen, sin embargo donde está el maestro, el policía, la brecha tiene que ser tan dispar, o las distancias sociales, económicas nutren la dinámica del sistema, sistema de algunos, dicen.
Hemos dado saltos de gigante en tecnología, en gestión, en mercadeo, pero ni medio paso de infante por los derechos humanos, como institución solo existen para los trasgresores, para los asesinos, para que no les falte nada en prisión, para la foto, para la portada, mataron a un transeúnte, a un humilde reciclador por unas monedas, un muro aplastó a un obrero, un bus se clavó en una casa y arrasó con toda la familia, a quién le importa, será noticia de un día, su familia los llorará unos días, ya se les pasará, son sub humanos. Muere un terrorista, un avezado delincuente, un agitador, un radical, alguien que abiertamente atenta contra los derechos de las personas en un enfrentamiento con las fuerzas del orden… Oh primera plana, sin piedad, se ensañaron, donde están los derechos humanos, la prensa a investigar, y de ahí se come carne cruda un buen rato. Al final nadie es culpable, todo pasa, todo es impune, justicia con precio dicen.

Mundo raro, un jefe de estado que mantiene una guerra, que autoriza venta de armas es condecorado y reconocido como ícono de la paz. Nunca nadie ha dado tantas esperanzas para un mundo mejor, dicen. En alguna otra dimensión, Nobel inventor de la dinamita debe haber estallado de júbilo.

La naturaleza, la madre tierra está incomoda, se rasca la espalda cada vez más, aquí y allá poblada de forúnculos humanos que la carcomen, la Cumbre de Copenhague sería el ungüento, el alivio dicen, fue el barreno para seguir cavando. Al sistema desmedido de mercancías y explotación de recursos no le hace gracia una nueva normativa, no ve el mañana de la humanidad, ve el hoy del dinero gigante, todo se acaba, los bosques, los mares. Casi la cuarta parte de la población mundial, aún vive en simbiosis con la naturaleza, la respetan como siglos atrás dicen, sin embargo son los que más sufren, los que menos tienen, la madre tierra ya no da, el impacto de la gran ciudad, desequilibra todo, dicen.

Acaso la injusticia es una prueba de elevación, una prueba contemplada por nuestros padres celestes al obsequiarnos la razón, que nos ha llevado a vivir en libertades, dicen. Realmente hay libertad en un mundo en que no se puede comer, que está lleno de cercos materiales e ideológicos, los dados echados están, a unos les toca ahora a los otros tal vez después, o en otra vida, entonces lo injusto es lo justo como requisito para superar esta adolescencia humana.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Jardín Publicitario

La familia de la publicidad exterior, la valla, el panel aéreo, las paletas en bermas y paraderos, tableros de gran definición y otros, son detestados por unos y amados por otros.

La valla se difunde alrededor del mundo a consecuencia de una legislación europea de casi 25 años atrás, donde se cuestionaba la publicidad en altura por los niveles de contaminación visual que producen en la ciudad.

La valla como medio es bueno, casi al horizonte del peatón libera el cielo, no obstruye la visibilidad y ocupa cercos de terrenos baldíos, construcciones, campos deportivos, etc. Los problemas con la publicidad exterior surgen en su gestión, cuando no existe una normativa clara, o cuando su uso es desmedido. Un enjambre de viviendas enchapadas de mensajes serían el marrasquino en el postre, para una Lima donde históricamente nunca hubo norma u orden urbano. En una cuadra podemos encontrar una tienda de mascotas, un taller de mecánica, una vivienda, un chifa, departamentos y un hostal. Todos atiborrados de paneles luminosos, panelitos y banners.

Una casa barco, un palacete republicano, una casa con techo a dos aguas y tejas; además de una caja de cemento con balconcitos, cristales blancos y dicroicos. todo coronado por una gigantografía con extremidades metálicas, monstruosas antenas de celulares, marañas de cables de teléfonos, TV por cable, energía eléctrica y una sobre población de cuculíes bombarderas.

Los diseñadores han dominado la tridimensionalidad, se dice hoy en día que no pensar un logo en 3 dimensiones es un pecado, sobre la base de alguna instalación exterior o interior. Veamos el panorama, vallas en diferentes planos, con iluminación, paneles cambiantes, con movimiento, tridimensionales, paneles en movimiento en diferentes vehículos, banderolas, proyecciones, hologramas, etc.

El tema pasa por preguntarnos que queremos o cuál es el rumbo de nuestra ciudad, el hecho de generar trabajo es positivo en una coyuntura como la nuestra, sin embargo el cuestionamiento sería: vale la pena despojarla de la poca tranquilidad e identidad que aun habita en algunos rincones, o lo mejor es dejarnos llevar por una demanda salvaje que rompa el equilibrio y convertir la ciudad en un mall gigante o una hiper franquicia, una ciudad híbrida que podría repetirse en cualquier lugar del orbe, sede primordial del intercambio de mensajes y mercancías, Lima la ciudad jardín, jardín publicitario.

En buena parte el contexto define y moldea al ciudadano, una ciudad agreste y plagada de excesos, ¿Qué tipo de individuos producirá?. El reto está en la organización y equilibrio de los medios actuales y la búsqueda de nuevos soportes. Ardua labor y trabajo inagotable para el fascinante terreno de las comunicaciones.


viernes, 5 de junio de 2009

Diseño moderno, el “don” y el futuro

En un interesante tratado del libro Diseño, teoría, enseñanza y práctica; se sostiene que los aces de la modernidad eran una suerte de inquisidores, diseño no es arte (Dorfles), diseño no es lujo, no es styling (Munari), diseño no es decoración (las universidades), la casa es una máquina para vivir (Le Corbusier), menos es más (Mies Van der Rohe) y diseñaba edificios gigantescos e inhóspitos; estos vigilantes del diseño se atrincheraron en el proyecto y método, lo que no los tenía no era diseño. Este discurso descalificador concluía que el diseño no brotaba de una manera súbita, sino como resultado de un laborioso proceso. Además de descansar terminalmente en algunas bibliotecas, tales conceptos calzan con cualquier actividad humana, no solo los diseñadores resuelven problemas, también los jardineros, los médicos, ministros, etc.

Tejeda cuestiona cuál sería el sentido de generar una disciplina con una visión tan general, blanda y difusa. Todo esto daría como resultado una enseñanza y práctica reseca del diseño, llena de prohibiciones y que además el modelo Ulm / Bauhaus no calzaba en el contexto Latinoamericano, nunca pensaron que vendría en el siglo XXI;
La tecnología, la caída del comunismo, la afirmación del capitalismo y la globalización. Concluye que el mundo tiende a diseñarse de manera salvaje, por defecto. La intuición vuelve a ser relevante y la negociación reemplaza al proyecto.

Diseño Flexible
A mi parecer los castigadores antes mencionados buscaron una filosofía para engendrar un diseño como profesión y sobrevivir a lo que vendría, hay que rescatar la sustancia y adaptarlo a las necesidades futuras, solo echemos un vistazo a los apuntes de Burdek, formado en la escuela de Ulm; las nuevas tecnologías, la miniaturización, la desmaterialización, le era digital, etc.

Tal vez adelantándose a lo que vendría, incluida la caída del capitalismo mercantilista para pasar al capitalismo de la innovación y del conocimiento, dejaron bases para proteger al diseño del pragmatismo tecnológico y del diseñador al paso, sin conocimientos, aquel que aprendió un programa de cómputo y tiene licencia para cubrir la demanda de la impaciencia; la falta de tiempo, indisciplina y la creencia en el creativo iluminado.
Personalmente tampoco comulgo con la idea del diseñador de manual, ese que estudió todo y leyó cuanto libro de diseño, sociología, semiología, se le atravesó en el camino. El hombre puede leer solo unos cuantos libros en su vida, comparada a la cantidad de información que existe hoy, el secreto está en saber que leer, decía Sagan. Poco valdrá está acumulación de conceptos y grados académicos sin haberse tirado de cara al barro de la realidad del mercado.

En todo caso, ni lo uno ni lo otro, el diseñador podrá diseñarse así mismo con investigación y ejercicio constante de la profesión, que desembocará en experiencia cotidiana, no hay diseñador ni diseño sin esta y de acuerdo con Tejeda lejos de sillas de tres patas y vehículos redondos, evidentemente habrá momentos para experimentar.

El diseño hoy es una disciplina más y no esta excluida de los procesos y métodos, todo en este mundo tiene un proceso, desde la hominización hasta el enamorarse, formar una empresa, etc. Hasta una básica definición de diseño incluye un método:
Configuración mental, procesar la idea, llevarla a un papel o prototipo.
Evidentemente el método tendrá que ser más laborioso según la envergadura del proyecto. ahora bien la intuición es totalmente válida, sin embargo no siempre alcanza, el mercado, los clientes y la tecnología crean el ambiente propicio para lo inmediato, por eso se busca la optimización de recursos mediante el método, incluso la intuición utiliza métodos grupales, observación, preguntas, improvisación, etc.
En la labor diaria, esperar a la intuición o a la inspiración divina, durante más de 15 minutos es un lujo.

Es cierto que hay personas que poseen el don de la intuición certera, pero no es la generalidad, yo podría intuir unas cuantas ideas pero no necesariamente cumplirán con el objetivo del encargo, tal vez el proceso de negociación logre sus frutos y acepten la idea, sin embargo también esta el tipo de cliente cada vez más exigente, que mide el diseño según el crecimiento del negocio, un ejemplo claro se da en publicidad, esta que va debajo de la línea masiva, se ajusta a una base de datos
y es fácil evaluar los resultados, si no se involucra al cliente en el proyecto y su proceso; el diseño será el primer factor a evaluar si es que no hay respuestas.

Paseo por el futuro
Es un hecho que los estudiosos de cada generación se empeñan en dejar su impronta y rebuscarán, replantearán fórmulas, tendrán que justificar sus largas horas de eruditas charlas, artículos y libros. Unos desecharán ideas y plantearán nuevas hipótesis, sin embargo particularmente en un futuro cercano no veo nada nuevo bajo el sol, los criterios de la semántica y la sintaxis tal vez nunca cambien, la pragmática aplicada al diseño y comunicaciones sin duda se seguirá transformando rápidamente. Se seguirán construyendo entornos virtuales cada vez más sofisticados, ya dominamos la bi y tridimensionalidad, tal vez muy pronto veamos un logo corporativo proyectado en tres dimensiones a manera de holograma efectuando maromas sobre un edificio.

Tal vez el día en que un delicioso cargamento de mangos cosechados en el Perú, pueda ser colocado en segundos en el Japón, cambien algunos conceptos. A unos 260 años antes que la tripulación del Enterprise se teletransporte, la humanidad ya lo logró a nivel de partículas elementales, átomos e información cuántica. Los científicos juegan a colicionar y acelerar partículas, a crear antimateria, buscan cuerdas que nos hagan
comprender y habitar otras dimensiones. ¿Existirá entonces el concepto mall, el intercambio, el cajero automático, la vieja autopista, la ruta, el avión, el viaje?, ¿Qué medio usarán los mensajes?, aparecerán formatos sensoriales, mensajes a nivel de sensaciones, me imagino un grupo de gente llegando de un viaje de teletransportación, que verán al llegar, un gran logo de la empresa, publicidad o entonces los medios serán solo vistos cuando alguien lo desee, producto de una comunicación ecológica.


Supuesta estación de transporte sin vínculo físico, arriban personas y contenedores.


¿El viaje acompañado de mensajes?

Llegaremos a andar con un órgano periférico adjunto al antebrazo, una mini computadora, o pasar casi toda nuestra vida desparramados en sillón-cama inmersos en la virtualidad del estudio, trabajo, vida social, ocio. No necesitaremos mucho interiorismo físico, nuestra sala u oficina virtual podrá remozarse periódicamente con paquetes de gadgets decorativos. Si deseamos saber acerca de un nuevo producto o servicio, la data es transferida a nuestra casilla sensorial. Sabor, frío, calor, catálogo íntegro, directo a deslumbrar nuestros sentidos.

Un diseño por defecto, predeterminado, resuelto por la informática, se camufla entre una casa vivero de 10 m2, un mueble todo en uno, emoticones y catálogos sensoriales.
Hoy en día, donde ya ni siquiera preguntamos porqué y para qué, podría ser más fácil aceptar y digerir lo agreste, lo bullicioso, lo inmediato.
Acaso la humilde disciplina del diseño no podrá ser un catalizador entre el pragmatismo salvaje y la humanidad. ¿Es tan malo cuestionar, investigar, proponer, probar, mirarnos a los ojos y darnos un apretón de manos?

lunes, 4 de mayo de 2009

Iwant to believe / Quiero creer

Unas semanas atrás se difundió en diferentes medios peruanos un video amateur donde muchos ven un extraterrestre. Registrado hace algún tiempo por un médico, en una zona cercana al cementerio de Santa Rosa de Quives, este deja ver detrás de la persona que aparece en imágenes no muy claras por cierto, un “ser” bastante delgado de cabeza alargada, con tronco, extremidades superiores e inferiores, que desaparece tranquilamente entre la vegetación.
Intrigante, el video no parece ser trucado, sin embargo no es concluyente, pudo ser también que una caprichosa ventisca desplazara algunas ramas que coincidieron con formas antropomorfas, un animal parcialmente registrado, etc.

Confieso ser un apasionado del tema, desde chico devoraba las revistas Insólito, Año Cero, libros como Yo visité Ganímedes, Pasaporte a Ganímedes, otros de Fabio Zerpa, J.J. Benítez, documentales en TV, entrevistas, testimonios de encuentros con reticulanos o grises, pleyadinos y reptilóides.
He escuchado coincidentes filosofías que se desprenden del tema extraterrestre, que muchos emprendedores han canalizado creando agrupaciones y hasta sectas.
Mi búsqueda de alguna respuesta me llevó hace unas noches a una conferencia realizada en la Agencia Espacial del Perú acerca del Diseño Inteligente, este que sostiene que somos producto de un experimento genético extraterrestre, hipótesis bastante comentada, el movimiento se arropa en un mensaje de amor traducido por su líder después de haberse entrevistado con un extraterrestre, de lo cual no hay prueba, solo la fe de sus seguidores. Dicen no ser una religión, tampoco encontré ciencia, nada tangible. Deduje un estilo de vida respetable, pero lejano a resolver mis interrogantes.

Quives
El evento del extraño “ser” despertó mi curiosidad y me llevo a husmear a Santa Rosa de Quives, claro, use de pretexto un día de paseo e involucré a mi querida familia, que tuvo que soportar una carretera en plena modificación, desvíos, y para cerrar la tarde, lluvia. Sin embargo siempre es bueno pasar por Checta y zambullirse en la antigua cosmovisión. He subido unas 3 veces a observar los petroglífos, siempre encontré una simpática anciana que tenía su casa al borde de la carretera, justo en la subida al bosque de piedras. Ella siempre recibía e ilustraba a los visitantes, esta vez no la encontre, Doña Consuelo Aranguren falleció en el año 2005.
Ahora la Sra. Virginia y sus niñas le siguen los pasos. Noté una construcción en marcha al costado de la casa y pregunte de que se trataba, eran las futuras instalaciones del museo de sitio, la conversación me llevó a enterarme que La Dama de Checta jamás recibió apoyo formal de las autoridades, lamentable. Ahora con museo de sitio, ojalá los herederos puedan recibir una oportunidad de trabajo, además de incluir en el lugar un espacio dedicado a reconocer el trabajo abnegado de Doña Consuelo.
Acompañado de Cinthia, Maira y la perra Candy subimos a la zona de petroglífos, allí pude nuevamente ver y tocar esas líneas del pasado grabadas en piedra. Zorros, peces, insectos, felinos, serpientes, seres fantásticos, astros y misterio.
Particularmente pienso que estas líneas nos quieren decir algo más, como si silenciosas esperasen una clave que las haga hablar.
Al descender interrogué a algunos lugareños acerca del extraño “ser”, todos conocen bien la historia, aunque nunca antes han escuchado ni visto nada parecido, algunos lo asocian con relatos de fantasmas y duendes.


Además de apreciar los petroglífos de aproximadamente
1,500 años de antiguedad, Checta ofrece un terreno magnífico
para el trekking.



El que escribe en el año 1996 y en la última visita, Marzo del 2009.


Checta, alrededor de 500 figuras que decifrar.

Ovnis, ovejas y flores
Era el año 1986, quien escribe y un grupo de amigos acampamos en Lunahuana, aun no había carretera, ni el turismo de hoy en día, si algo nos ocurría tal vez nadie se enteraba. La noche de viernes santo luego de “cenar”, tendidos boca arriba nos disponíamos a organizar la guardia, cuando una estrella se descolgó de la noche…
…¡Chino! Se mueve…, es una estrella fugaz. Desapareció entre los cerros.
Si claro una estrella fugaz que regresa. Reapareció y revoloteó suficiente tiempo para que los nueve campistas la observaran detenerse, girar, acelerar y desaparecer como ninguna máquina humana conocida lo haría. Un objeto volador no identificado en toda su dimensión, ¿sería un globo aerostático enloquecido?, ¿una cometa iluminada?,
la única conclusión en la que coincidimos fue que pudo ser cualquier cosa.
Esa noche le dimos forma y vida a todas las sombras que proyectaba nuestra fogata y nuestra guardia nocturna consistió en vigilar el cielo.

Salto al año 1993, caminata en la zona de Carhuaz rumbo a Yungay y veo un grupo de personas unas de pie y otras en cuclillas como observando el terreno, me acerco y encuentro media oveja, mas allá un cuarto de esta, a escazos metros un borrego abierto de boca a rabo con maestría y limpieza quirúrgica. Me sorprendió constatar que las orillas de las incisiones estaban perfectamente cauterizadas, como habia leído
en las revistas que atribuían estos hechos a experimentos extraterrestres.
El dueño de los animales entre resignación y sorpresa comentaba que había escuchado acerca de unos abijeos locos que andaban por ahí robándole las tripas a los animales.
Tal vez es una organización mundial, tienen el mismo estilo alrededor del mundo.

En el año 1994 me toco caminar entre los hermosos sembríos de flores en Tarma, la dotación de agua se agotó y las gargantas hace buen rato estaban secas, entre el florido paisaje divisé una pequeña casa de adobes provista de un descolorido letrero, recuerdo de otra época que acuñaba el logo de Lulú, si la bebida. Corrí al tambo y luego de ingerir medio litro de líquido sin respirar, pude entablar comunicación con la señora que atendía, le pregunte cuales eran sus flores. Me señaló sus campos y me dijo que la tierra estaba mala, que habían venido del espacio y estaba cansada de que le remuevan la tierra y se llevaran sus flores. Mi acompañante dijo nunca antes haber visto una boca de asombro tan grande como la mía.
Camine por la zona, no encontré esas artísticas proezas que aparecen en campos de cultivo en distintas partes del mundo, según dicen los entendidos elaborados por tecnología extraterrestre, los llamados foo fighters. Encontré zonas bien definidas y marcadas por haber recibido peso, plantas compactadas y algunas zonas quemadas, nada simétrico ni discernible. Pregunte si no estarían entrando ladrones de flores en vehículos. La respuesta fue directa. “Los he visto de lejos, cuando nos acercamos no hay nada”.

Ciencia y búsqueda
Tal vez mis experiencias son mínimas, he leído muchas historias de contactos que ya quisiera haber vivido. Sin embargo no he encontrado una sola que no tenga la probabilidad de ser un fenómeno atmosférico, artefactos humanos a la distancia, las ganas de querer ver, o montar un fraude por algún beneficio. No dudo de los innumerables avistamiento y experiencias de civiles y militares, pero nunca hemos comprobado que es lo que vemos realmente.

Me identifico con aquella frase del libro “Contacto” de Carl Sagan, “Si estuviéramos solos en el universo, sería un gran desperdicio de espacio”. Sagan comenta, las inteligencias extraterrestres tendrán interés en lo que pensamos, y que queremos para el futuro; sin embargo porque aun no se han presentado, el universo es muy amplio y tal vez aun no nos han encontrado, ¿existirá alguna ética de no interferencia?, ¿Seremos los primeros tecnológicos?, ¿todas las civilizaciones se auto destruyen?
Hoy buscamos un mensaje de las estrellas, existirá una clave o una piedra roseta cósmica que descifre un mensaje interestelar, podría ser el lenguaje común del universo. En las galaxias hay espirales, tormentas, fuerzas gravitatorias, aplica la cuántica, la mecánica, primero tendríamos que comprender el lenguaje de la ciencia, tal vez nos están esperando.

La humanidad de hoy ha sido capaz de enviar un mensaje valiéndose de la radio astronomía, lanzado desde el observatorio de Arecibo en Puerto Rico al centro de la galaxia (m-13) a 15,000 años luz, deben estar muy lejos, en lo que va viajando aun no hay respuesta, no se han comunicado. Que esperamos, pulsaciones, silbidos, si pero no las de un quasar o pulsar, por ejemplo pulsaciones en números primos, solo un saludo pero sabríamos que es posible sobrevivir a la adolescencia tecnológica.
Si fueran muy adelantados probablemente nos enviarían la enciclopedia galáctica con información de más de 1 millón de mundos civilizados. ¿Qué diría nuestra reseña?.
Sería el acontecimiento más importante de la humanidad, sin embargo en la actualidad no existe presupuesto para la investigación y búsqueda sistematizada, si lo hay para las armas.

Hemos enviado las sondas Voyager a explorar los planetas gigantes, la nave será expulsada por lo menos a 1 año luz, si son interceptadas por extraterrestres encontrarán un disco con saludos en distintas lenguas, fotos de nuestras civilizaciones, canto de ballenas, música (incluye música andina del Perú) sentimientos, información genética, etc. Nuestro álbum familiar.
Por más incompleto y extravagante que sea el mensaje, comprenderán que somos una especie con pasión por el conocimiento y el futuro, con algo de inteligencia y el deseo enorme de entrar en contacto con el cosmos.


Arriba a la izquierda, placa de las sondas Pioneer lanzadas en 1972-73.
izquierda abajo, disco de las sondas Voyager lanzadas en 1977.
Derecha, mensaje de Arecibo. Contiene código binario, información
sobre la tierra, el sistema solar, el ser humano, ADN, números atómicos
del hidrógeno, oxígeno, carbono, entre otros.


Por el momento, me voy a quedar con la frase del genial afiche del personaje de ficción, Fox Mulder: I want to believe / “Quiero creer”. Y la conclusión de Sagan: La búsqueda seria de inteligencia extraterrestre es la búsqueda de nuestra propia identidad.

La data científica ha sido tomada de la extraordinaria obra de Carl Sagan, Cosmos.

martes, 24 de marzo de 2009

El cine y sus Valkyrias

Se estrenó la película Operación Valkirya y la crítica local le dió con palo, opaca sin movimiento, Cruise como siempre, en fin.
Personalmente cuando leo una crítica la tomo con pinzas, los bodrios me resultan interesantes. De un lado están los críticos que solo avalan lo que los grandes estudios y la academia dictan y del otro lado los que dicen que el buen cine es ese de bajo presupuesto con personajes oscuros y miserables que solo entienden las mentes cultivadas y sensibles. Ni lo uno, ni lo otro, creo que hay que ver lo que manda tu interés y curiosidad, me divierto sin reparos con Sandler y también puedo ver “A la izquierda del padre”, de Luis Fernando Carvalho.

Volviendo a Valkyria no es que sea la película del año, sin embargo nos presenta un ángulo poco rescatado en el cine de la Alemania que se resistía a la visión Hitleriana y eso ya es bastante. Si bien es cierto existe también una versión alemana de Jo Baier hecha para la televisión, la de Bryan Singer y Cruise le imprimen un aire fresco a la escena del cine con respecto a la Alemania de la segunda Guerra mundial. Ya que como he leído en varios artículos recientes, los cineastas buscan ganar figuración y premios a costa del tema judío, o es un ensañamiento mórbido con uno de los acontecimientos más oscuros y repudiables de la historia.
Algunos dicen que los motiva el hecho de que no se puede borrar de nuestra memoria este hecho y lo siguen tratando para que no vuelva ocurrir. ¿Y que paso con las bombas atómicas de Truman?, Yugoslavia, el Apartheid, Ruanda, Camboya, La Manchuria, la aniquilación de los indios norteamericanos y otros crímenes contra la humanidad.

Queremos que estos vuelvan a ocurrir o estos temas no dejan buenos réditos, acaso el cine fue, es y será un instrumento de mercadotecnia que rinde pleitesía a intereses particulares. ¿Será una utopía que el cine logre madurar en este aspecto? Acepto pecar de idealista, purista, soñador.
Lo que me extraña es que la industria norteamericana y europea no realicen otros temas, por ejemplo no sería exitante recrear, el contexto, los temores, el sacrificio, la proesa, las contradicciones, el alcoholismo y la inmolación de Yuri Gagarin, o tal vez resulte aburrido ver a un ruso orbitando versus un salvador del mundo de otra bandera.
Como Alemania, un país líder en desarrollo tecnológico aplicada en energía, automóviles, maquinaria, química, construcción, nanotecnología, líder en patentes alrededor de 24,000, creadora del concepto de escuela de superior, reaplicado en muchos países, con 65 premios Nobel en ciencias naturales y medicina: Koch, Planck, W.C. Roentgen, Einstein, etc, no impulsa la producción de las historias que rodean estos hechos o personajes, o acaso están condenados a ser los malos de la película.

Caso también reciente, la poca difusión de la película el Che, el argentino. Cuál es el temor de apreciar un retazo del ideal de este hombre, equivocado o no cada quién absorberá lo que le parece positivo, tanto del film o del tema histórico. El desenlace de la revolución cubana ya lo sabemos, bloqueada desde afuera y desde adentro. De dictaduras no voy a hablar porque el menor síntoma de estas me indispone.

Aparentemente las guerras frías en el cine nunca terminan.
Me parece que el cine como arte y medio aun esta en deuda, seguro a la espera de un Wagner cineasta que resuelva que Odín dispense algunas de sus valkirias y estas velen por un cine tal vez más sencillo y honesto, sin dobles lecturas, menos manipulador, más aventurero, más cómico, más histórico, más dramático, más imaginativo.

miércoles, 11 de marzo de 2009

¡Cu-cu-cumbia!

Hace unos días me encontraba en una velada donde presencié a un grupo de histriónicos niños que realizaban diferentes performances con la idea de crear un ambiente típico peruano, en la concurrencia habían muchos extranjeros y que mejor manera de cautivarlos que con marinera, huaynos, festejo, etc. Los pequeños bailaban con gracia, cantaban al unísono, para que, bien entrenaditos.
De cuando en vez aparecía un elegante mini presentador que cantaba los actos… …“Damas y caballeros de pie, porque lo que sigue es ¡Cumbia!”. Algarabía total.
Tal vez no sea de vida o muerte pero me desencajo. No la performance, no el tema, les quedo perfecto, sino el hecho de llamarle cumbia a este género musical.
Que yo sepa la cumbia es parte del folklore colombiano y personalmente siento que esto ya no lo es, merece un nombre propio.

Cuando en los Estados Unidos los esclavos luego liberados, acceden a las cuerdas, vientos y pianos ya no solo era lamento, acordarse del terruño, dinamizar la faena, cantarle al amor, ya era Blues y luego Jazz, no era mas música Africana.
Más cerca, en Chile su danza y música tradicional tiene influencia directa de la Samacueca peruana, pero ya no lo fue mas se convirtió en Cueca.

Algunas personas a las que les he presentado mi posición, me dicen que el reclamo es extemporáneo, que ya estamos acostumbrados al término Cumbia y a la gente no le importa. Tal vez sea el síndrome de dependencia foránea que tenemos por aquí, como el de traer mariachis para una celebración. Entiendo que hay un factor generacional, sin embargo habiendo tantos conjuntos de música peruana o de otros géneros deja que pensar.

Entrados los sesentas la cumbia era muy popular en el Perú y en buena parte de Latinoamérica compartía las preferencias con el mambo, rumbas y merengues. Cada país tenía sus agrupaciones y cada cual le ponía su toque de originalidad, sin embargo en el Perú se observó algo que para mí es transcendental:
En un solo conjunto podíamos encontrar integrantes que venían de cultivar diferentes géneros, como huayno, criollo, rock y música selvática, además del uso de instrumentos eléctricos. Todo esto ya era otra cosa, reconociendo obviamente que su origen y base es la cumbia de Colombia.

La actualidad de la cumbia peruana nos muestra su mejor momento, traspasando barreras sociales, reaplicando fórmulas dejadas por los Destellos, Juaneco y su Combo entre otros, dicen que mucho ruido y nada nuevo y ¿por qué no?

Giremos el dial y veamos el espectro musical internacional, para muestra un botón, la noche de premiación del último Grammy, el veterano Robert Plant y la experimentada Allison Krauss ganadores de la noche, U2 presentando un single sin sorpresas, con un Bono que ultimamente le va mejor el rol de activista, Stevie Wonder, The Four Tops, BB King, Paul McCartney, etc. Quitemoslos del show por un instante que nos queda, un Radiohead atrapado en la experimentación, Coldplay ganador dicen con "ayudita" de Satriani, algunos interpretes de hip hop, los Jonas Brothers y Hanna Montana.
Lo mejor de la noche, la voz de Jeniffer Nettles y la aparición de la joven Adele.
Una escena sin novedades sin embargo la industria sigue andando.

Regresemos el dial a estos lares, si músicos anglos pueden triunfar por aquí, porque no nuestras cumbias, chichas y tecnocumbias. Acaso no tienen derecho a crear atractivas oportunidades de trabajo, organizar multitudinarias giras a nivel nacional e internacional, crecer profesionalmente, presentar trabajos de calidad y bien producidos. Lo que el movimiento no pudo consolidar en el pasado lo puede hacer hoy, fortalecer una identidad y no dejar que la ola de la moda lo vuelva a alejar.

Hoy por la noche voy a un baile, voy a practicar algunos pasitos porque me dicen que tocarán full cumbia... mejor dicho “Perumbia”.