Los homínidos desde sus albores presentaban la característica del vínculo, y en especial el hombre. Se manifestó hiper social, la familia, el clan, el pueblo, etc; siempre en busca del vínculo por sobrevivencia, bienestar o por conveniencia cualesquiera, fue el inicio de las ciudades, naciones y la conformación geopolítica que actualmente conocemos. Desde luego un proceso muy relevante en la historia de la humanidad. Hoy nos toca vivir un momento de meteórico desarrollo tecnológico, en algunos casos tan desmedido que atenta contra el mismo ser humano y la naturaleza, en otros casos extraordinario, fabuloso. La clave tal vez sea controlar la reacción de la acción, sin embargo en un mundo regido por un sistema mercantil todo es más complejo.
El vínculo, rasgo fundamental en los homínidos.
El ser humano que conquistó la dimensión de la virtualidad, presto se encarga de alimentarla día a día, ayer fue Geocities, hoy es MySpace, Facebook o Twitter hasta que aparezca una nueva propuesta, hoy nada parece imposible ni siquiera pensar en un futuro donde un pensamiento o sensación pueda ser digitalizado y compartido es disparatado. Sin embargo esta socializacíon virtual modificará la estructura valorativa del ser humano, será relevante en la perspectiva del ser social, o son sólo herramientas de ocio y comunicación entre amigos. Para muchas personas hoy en día les es indiferente formalizar una relación o terminarla por medios electrónicos, otras se indisponen porque no reciben un comentario virtual. Cómo se sentirá el individuo que recibe un email que le comunica que ha sido despedido después de quince años de servicio (véase el film Up in the air), la corporatividad y la virtualidad soportan todo pero que hay de las personas, es evidente que a la información virtual que no es energía ni materia, se le escapan algunas valoraciones humanas, que inclusive si se encuentran en la voz que viaja por la línea telefónica, esta ausencia de valoraciones no es nociva a nivel global o corporativo al menos de forma inmediata, pero si alcanza a las personas.
Ocurre que hasta ha aparecido una discriminación virtual sobre todo en Estados Unidos, según las investigaciones de Nalini Kotamraju si estás en MySpace eres un perdedor, pandillero, estudiante de secundaria nerd o geek, músico de segunda vs Facebook, donde están los good boys, el perfil es más adulto con estudios universitarios. Vale recordar que MySpace siempre estuvo abierto a todos y Facebook inicialmente solo era para estudiantes universitarios. Al parecer MySpace siente haber capturado a sus usuarios, jóvenes músicos, fans, grupos consagrados y publicidad especializada. Por su parte Facebook y su magistral fórmula de negocio: usabilidad, red personal y profesional, aparentemente tiene pista y crecimiento para rato. Si le preguntamos a un muchacho tal vez te dirá que Facebook es un MySpace con muchas aplicaciones, con un entorno más sobrio y sin emo teens.
Como llegamos a este punto
Primero fue GeoCities de mucho éxito en los 90s, los individuos se agrupaban por barrios o contenidos, informática, entretenimiento, ficción, educación, etc. Los homesteaders intercambiaban data, contaban con chat, servicios de pago y publicidad. Tras el éxito conseguido es comprado por Yahoo que a partir de entonces estipulaba que todos los contenidos e imágenes pasaban a ser de su propiedad, la medida fue tan mal recibida que miles de usuarios migran a otros servidores. En el 2009 Geocities cierra todas sus operaciones.
En el 2003 aparece Hi5 apuntando básicamente a un público joven con énfasis en los gustos personales y fotografías, Obtuvo éxito en México y la costa oeste sudamericana. El nivel de usabilidad es más complejo, más lento, los chicos crecen y las modas pasan. Además los amix ya no solo buscan nuevos juegos sino también trabajos. Sigue en actividad con alrededor de 70 millones de usuarios.
En el 2003 Tom Anderson y Chris DeWolf lanzan MySpace con el éxito ya conocido, hacia el 2006 Facebook se abre al mundo, inicialmente fue la plataforma de intercambio de los estudiantes de Harvard, desarrollado por Mark Zuckerberg quién tomo como referencia al Geocities, aplicó la fórmula antes mencionada y logró un entorno tan amigable que a la actualidad ha conseguido 500 millones de usuarios.
Facebook más de 500 millones de usuarios.
Lo ultimo es Twitter, un microblogging que trabaja casi a nivel de marketing viral, con un máximo de 140 caracteres su fortaleza es la información concreta y fluida, es la tercera red más utilizada, hasta el congreso peruano informa acerca de sus actividades vía twitter. Otras redes son el Tuenti líder en España y el Orkut de Google líder en la India y Brasil.
La Película
Ya se anunció para este año el estreno de The social network, co producida por Kevin Spacy y dirigida por David Fincher, el guión de Aaron Sorkin narra la historia de los creadores de Facebook, los estudiantes Zuckerberg, Serevin y Parker. La historia se basa en el libro The accidental billionaires de Ben Mezrich. No se puede tener 500 millones de amigos sin ganarse unos cuantos enemigos, la historia transcurre entre inventiva, celos y mucho dinero. La Sony se pronunció diciendo que desestimó la opción de comprar espacios en el mismo Facebook para publicitar la película ya que las políticas de la red social no permiten hacer referencia a la marca a no ser que la misma haya formado parte de la iniciativa, cosa que no debe preocupar en absoluto a la Sony ya que los mismos usuarios ya han subido trailers y diversos comentarios. La película vendrá con controversia ya que según los spoilers se presenta a un infeliz Zuckerberg.
The Social Network pronto en cines.
¡Facebookéalo!
Si alguien desea investigar acerca de alguna persona, el Facebook podría ser el primer paso, por curiosidad, para encontrar a un amigo o familiar querido que no ve hace mucho tiempo o para ver en que anda el enemigo. Si necesita hacer exposición o presencia de marca como los productos, por trabajo o porque necesita divulgar una idea, la red es lo que busca. Lamentablemente no faltan los delincuentes que utilizan las redes sociales para estudiar los perfiles de las personas, cuantos hijos tienen, que lugares frecuentan, donde estudian, si hacen muchos viajes, etc. Disponen de mucho material para preparar sus fechorías, sobretodo en nuestro medio, en el que las medidas de seguridad son frecuentemente burladas por habilidosos pillos del ciberespacio.
Otra polémica es la desatada por el nivel de dependencia y en algunos casos la adicción a las redes sociales, existen grupos donde se practican terapias para poder desvirtualizar la vida de las personas afectadas. Por otra parte es frecuente en el mundo de hoy encontrar generalmente jóvenes que les va mejor la comunicación detrás de una computadora que hablando cara a cara, por desconfianza en sí mismos, por timidez, por costumbre o porque es el único mundo que conocen o tienen más a mano, además la patota y el calentar vereda perecen ser cosas del pasado.
Lynn France buscaba en Facebook a la supuesta amante de su esposo y encontró que estaban casados, descubrió un albúm de fotos tomadas en Disney, su esposo caracterizado de Principe y la novia de Bella Durmiente, si bien es cierto que para Lynn la infidelidad de su esposo no fué una sorpresa debido a sus supuestos viajes de negocios y multiples situaciones, está herramienta le sirve para tratar de mejorar su situación legal en la disputa que mantiene por la posesión de sus hijos, que paradogicamente solo puede saber de ellos a través de la red social, informó Efe.
La necesidad de recurrir a cada instante a la red a estimado en Inglaterra pérdidas en las empresas de al menos 22 millones de dólares, según una nota de Reuters publicada hace unos días, según estudios de MyJobGroup.co.uk la costosa diversión (más de una hora promedio al día en el trabajo) podría llegarle a costar a Gran Bretaña unos 22,160 millones de dólares. Pese a los malos efectos en la economía, muchos de los encuestados dicen que la producción no se ve afectada más bien los vuelve más productivos.
Una ex soldado israelí Eden Aberyil, ha originado una gran polémica al colocar en su cuenta de Facebook un par de fotografías de su servicio militar en las que aparece feliz junto a prisioneros palestinos. La ex soldado nombró al álbum: El ejército, la mejor parte de mi vida, en un comentario ella misma se pregunta si el prisionero tendrá Facebook para etiquetarlo, reportó Efe el 16 de Agosto.
La ex soldado israelí en una de sus fotos publicadas en Facebook.
El Poder Judicial peruano se pronunció por las cuentas que mantienen Vladimiro Montesinos, y Víctor Polay líder del MRTA, debido al vertiginoso avance tecnológico estos alcances escapan a legislación vigente. Este vacío legal ha permitido que Montesinos y Polay se hayan valido de otras personas para abrir sus cuentas en Facebook. “El tema tendría que ser estudiado por el Congreso para ver cuál es la legislación adecuada, a fin de impedir este asunto en el supuesto de que se este afectando derechos o bienes jurídicos”, declaró Villa Stein según nota aparecida en el diario El Comercio.
La ministra de economía de Georgia, Vera Kobalia está en medio de un escándalo mediático debido a la exposición en Facebook de una foto donde aparece bailando sobre una barra con otras mujeres, ella dice no ver donde está el problema ya que es una foto tomada hace 10 años atrás en Estados Unidos. El tema está en que los medios ya discuten el nombramiento de la joven ministra y afirman que el Presidente Mijail Saakashvili conoció a Vera en una discoteca de Canadá durante los últimos Juegos Olímpicos de invierno desarrollados en Vancouver.
Ministra de economía de Georgia en problemas por aparecer en Facebook.
El futbolista Royston Drenthe defensa del Real Madrid anunció en Facebook su fichaje en el Liverpool. La noticia causó tanto impacto que la página del club inglés mencionó el fichaje en su sección de rumores. Sin embargo, el futbolista hace un tiempo atrás cerró su cuenta en Facebook, según comprobó el diario español Marca. Un falso Drenthe se encargó del acto.
El pasado 28 de Julio se difundió que la información de 100 millones de usuarios Facebook circula libremente en Internet, nombre, dirección, teléfono, correo y demás. El hacker Ron Bowes diseñó un motor de búsqueda que se dedicó a explorar los perfiles de los usuarios que no configuraron el modo de privacidad en Facebook, la data fue condensada en un archivo de 2.8 gigabytes quedando expuestos uno de cada cinco usuarios. Thiiq.co.uk indica que se podría acceder a la información a través del sistema de descargas Torrent, ya que no se ha encontrado ilegalidad en el asunto.
Efecto fusión
Particularmente las redes sociales me parecen fascinantes, sobretodo en un mundo donde la absorción laboral y las distancias terminan por romper vínculos. Estas herramientas son las indicadas en términos de usabilidad, aunque un email con una nota y un par de fotos mantiene viva cualquier flama si es que a alguien no le va la bien la exhibición. Para los que han trasladado la collera a la virtualidad es el mundo perfecto. Para el voyerista es el acabose, cual Gyges mitológico ver sin ser visto; fisgonear en perfiles de gente que ni conoces puede resultar un pasatiempo. Es una plataforma tan punk, que se puede hacer lo que a uno le venga en ganas, hasta donde personalmente le parezca divertido. Puede comentar, jugar, chismear, chatear, robar, clonar una identidad, ser otra persona y hasta hacer negocios y de paso alentar los ingresos publicitarios de Facebook que están alrededor de 1.000 millones de dólares según el estudio de eMarketer. A más amigos más ganancias.
Ya se discute si el tiempo de diversas actividades cotidianas se entrelazan con el manejo de la virtualidad, en algunos casos los periodos asignados a diferentes actividades hoy se hacen multiples, podemos estar investigando en una biblioteca y a la vez acordando la hora de encuentro con un amigo en un bar a través de un dispositivo. Un ama de casa puede estar atendiendo a su pequeño hijo mientras intercambia mensajes con su mayor hijo que está del otro lado del mundo y además atendiendo su negocio en internet. Ya no es momento de trabajar o de estudiar, en la virtualidad los tiempos se fusionan, se funden; ya nada tiene un momento y un espacio, nada es relativo. Será por eso que somos más genéricos y menos específicos, ya no encontramos texturas que el tiempo o la velocidad de antes nos otorgaban. En todo caso le toca a la humanidad detectar que es constructivo y que es solo materialización de dólares.
Estoy en medio de un proyecto, sin embargo antes de continuar voy a darle una mirada al Skinbook (libro de piel) una red social creada por un grupo de estudiantes de la Universidad Metropolitana de Manchester, solo para los que quieren compartir sus ideales progresistas y su desnudez más poética, nos vemos… la piel digital.